sábado, 20 de noviembre de 2010

DIAGNOSTICO DE GRAN CHIMÚ

La Libertad, Gran Chimú,Julio 2008

GRUPO CONSULTOR CARE PERU, PARTICIPAN MINISTERIO DE VIVIENDA, GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD, WSP, AGENCIA CANADIENSEDE DESARROLLOINTERNACIONAL.
GRUPO DE TRABAJO PROVINCIAL DE SANEAMIENTO INTEGRAL


NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIÓN
Juan alvarez f. Municipalidad Provincial Gran Chimú
La Libertad, Gran Chimú, Julio 2008


ESQUEMA DE CONTENIDO

Páginas

ANTECEDENTES
1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA

1.1 Aspectos Generales Pág. 02
1.1.1 Ubicación geográfica y límites
1.1.2 División política Pág. 03
1.1.3 Límites geográficos
1.2 Recursos naturales y medio ambiente
1.2.1 Regiones naturales
1.2.2 Extensión Territorial
1.2.3 Clima y suelos
1.2.4 Cuenca hidrográfica y recursos hídricos
1.3 Aspectos económicos
1.3.1 Actividad económica
1.3.2 Principales tendencias de la economía provincial
1.4 Aspectos demográficos y sociales
1.4.1 Población total, urbana y rural, tasa de crecimiento, población proyectada
1.4.2 Población Económicamente Activa
1.4.3 Salud
1.4.4 Educación
1.4.5 Vivienda
1.4.6 Pobreza
1.4.7 Ingresos Municipales
2. INSTITUCIONALIDAD Y LA SOCIEDAD CIVIL
2.1 Responsabilidad de funciones
2.2 Instituciones/Empresas administradoras del servicio
2.3 Organizaciones de la sociedad civil que gestionan y administran sus servicios
2.4 Planes de Desarrollo Provincial
2.5 Planes de Desarrollo Urbano
2.6 Programas de educación sanitaria
2.7 Programas de capacitación sobre agua, saneamiento y residuos sólidos
3. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y RESIDUOS SÓLIDOS

3.1 Agua Potable
3.1.1 Coberturas Pág. 22
3.1.2 Calidad Pág. 24
3.1.3 Gestión y tarifas Pág. 26
3.1.4 Inversiones y financiamiento Pág. 27

3.2 Saneamiento
3.2.1 Coberturas Pág. 28
3.2.2 Calidad Pág. 29
3.2.3 Gestión y tarifas Pág. 30
3.2.4 Inversiones y financiamiento
3.3 Residuos Sólidos
3.3.1 Coberturas
3.3.2 Calidad
3.3.3 Gestión y tarifas
3.3.4 Inversiones y financiamiento
3.4 Protección de fuentes de agua
3.4.1 Disponibilidad
3.4.2 Calidad
3.4.3 Gestión
3.4.4 Inversiones y financiamiento
3.5 Drenaje Urbano
3.5.1 Coberturas
3.5.2 Gestión del servicio
3.5.3 Inversiones y financiamiento
3.6 Gestión del Riesgo
3.6.1 Gestión
3.6.2 Inversiones y financiamiento
4. PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE EXISTEN EN EL SECTOR
5. MEDIDAS PREVISTO O ESTÁN EN EJECUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS O DIFICULTADES IDENTIFICADAS
5.1 Identificación de Proyectos
5.2 Prioridades de la Provincia para atender los problemas y dificultades


ANTECEDENTES

En el proceso de descentralización y de inversiones, adquiere particular atención el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población y, dentro del cual, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene en ejecución el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015; asimismo, con el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, ha implementado el Proyecto para el Fortalecimiento de la Descentralización y Gobernabilidad en el Sector de Agua y Saneamiento en el Perú; teniendo, entre otros productos, la elaboración de Planes tanto regionales como indicativos provinciales de agua y saneamiento integral en 4 regiones, siendo una de ellas la región La Libertad.
La calidad del ambiente es determinante para la salud y desarrollo de las personas; sin embargo, la creciente y, en la mayoría de casos, improvisada urbanización, así como la industrialización, la escasa sostenibilidad y cobertura de los sistemas de saneamiento y de disposición de residuos sólidos, entre otros; vienen generando un progresivo deterioro de la calidad ambiental con el consiguiente incremento de los riesgos para la salud de la población y para que ésta alcance mejores niveles de vida. A los riesgos y limitantes derivados de la carencia o deficiencia de los servicios antes mencionados, debe agregarse el deficiente drenaje urbano, la escasa protección de las fuentes de agua y los riesgos para la infraestructura de los servicios frente a emergencias y desastres. Por ello, la evaluación de la situación sanitaria debe incluir todos esos aspectos, determinando las prioridades en cada uno de ellos y sus interrelaciones.
En este sentido, el proyecto en referencia, busca crear condiciones para que, dentro de ese proceso, se formulen planes regionales y provinciales de saneamiento como producto de diálogos constructivos con las comunidades y localidades afectadas por los problemas sanitarios y que, consecuentemente, expresen preocupaciones y propuestas de solución validadas con ellas.
Bajo estos lineamientos, Care Perú, a través del Equipo Consultor aplicando la metodología propuesta por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, ha organizado y desarrollado el proceso de elaboración de los planes mencionados, asumiendo un rol facilitador encaminado a lograr un empoderamiento a nivel regional y local, promoviendo y organizando formalmente la participación de las instituciones locales, destacando la conformación del Consejo Regional Sectorial, del Comité Técnico Regional así como de Comités Provinciales de Agua y Saneamiento Integral.
En este aspecto, se destaca el liderazgo asumido por el Gobierno Regional La Libertad y sus diversas dependencias, dentro de las cuales se resalta el rol asumido y los aportes de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
La información utilizada proviene mayormente de fuentes secundarias, así como de informaciones primarias provenientes de las entidades públicas conformantes el citado Comité, previo análisis por parte del Equipo Consultor; habiéndose confrontado como principal limitante el corto tiempo disponible para la obtención de información y de los productos así como las dificultades de acceso físico a las provincias y distritos.
Conforme a la metodología, este documento contiene el diagnostico provincial orientado a la evaluación de la situación del saneamiento, identificando los problemas existentes y las probables soluciones debidamente validados en el respectivo Taller Provincial. Posteriormente, a la luz del diagnóstico y tomando en cuenta el Plan Nacional de Saneamiento, se establecerán los objetivos y estrategias más adecuadas para alcanzarlos.


1. CARACTERIZACION DE LA PROVINCIA

1.1 Aspectos generales

1.1.1 Ubicación geográfica

Está ubicada en la parte Noreste de la región de la Libertad, en la zona andina, abarcando parte de la sub-cuenca media - alta del río Chicama y ubicada entre los paralelos 7º 20´ 15” y 78º 57´ 27” de longitud oeste de Greenwich.

CUADRO N° 1

PROVINCIA GRAN CHIMÚ: SUPERFICIE, CAPITAL DE DISTRITO, UBICACIÓN GEOGRAFICA, POR DISTRITOS. AÑO 2003

Provincia y Distrito Superficie (km2) Capital de Distrito Ubicación Geográfica Región Natural
Altitud (m.s.n.m) Latitud sur Longitud oeste

Gran Chimú 1,284.77 Gran Chimú
Cascas 465.67 Cascas 1,274 07º28´33´´ 79º49´00´´ Sierra
Lucma 280.38 Lucma 2,182 07º38´15´´ 78º33´00´´ Sierra
Marmot 300.25 Marmot 1,500 07º42´54´´ 78º37´30´´ Sierra
Sayapullo 238.47 Sayapullo 2,357 07º35´31´´ 78º27´48´´ Sierra
FUENTE: La Libertad: Compendio Estadístico 2004.INEI-ODEI La Libertad

1.1.2 División política

La provincia de Gran Chimú, creada el 8 de Diciembre de 1994 mediante Ley Nº 26398, está integrada por los distritos de Cascas, Lucma, Marmot y Sayapullo.

La capital provincial es la ciudad de Cascas, que se encuentra a una altitud de 1,274 metros sobre el nivel del mar, a una distancia aproximada de 107 km. de la ciudad de Trujillo.

1.1.3 Límites geográficos

Sus límites son:

Por el Norte con los distritos de San Benito, Contumazá y Cospán, este último de la provincia de Cajamarca.
Por el este con los distritos de Cachachi y Cajabamba de la provincia de Cajabamba, de la región Cajamarca.
Por el sur con los distritos de Sinsiscap y Huaranchal, de la provincia de Otuzco.
Por el oeste con el distrito de Sinsicap, de la provincia de Otuzco; distrito de Chicama, de la provincia de Ascope y el distrito de San Benito, de la provincia de Contumazá.


1.2 Recursos naturales y medio ambiente

1.2.1 Regiones naturales

La provincia Gran Chimú tiene una franja costera ubicada en la región Yunga (entre 500 y 2500 msnm), que se caracteriza por sus empinados flancos andinos que descienden desde los Andes hacia la costa, y por sus estrechos valles o quebradas, formados por la acción erosiva de los ríos de la vertiente del Pacífico; y, además, posee una zona Quechua (entre 2,500 y 3,500 msnm), donde se ubican valles interandinos.

1.2.2 Extensión territorial

La provincia de Gran Chimú tiene una superficie de 1284.77 Km², equivalente a 4.87% del total de la superficie de la región La Libertad y una densidad poblacional de aproximadamente 27.84 Hab/ Km².

1.2.3 Clima y suelos

Gran Chimú, dada su configuración geográfica, presenta una variedad de climas de acuerdo a sus pisos altitudinales. Así tenemos que la región Yunga presenta un clima templado que cubre las vertientes occidentales y orientales andinas, en tanto que la región Quechua el clima es frío con invierno seco, con lluvias significativas en los meses de enero, febrero y marzo.

De otro lado, Gran Chimú presenta una diversidad de suelos según se observa en el Cuadro Nº 1, notándose que la mayor área corresponde al grupo ecológico de transición desértica y desierto, con 755,72 y 314,54 kilómetros cuadrados, respectivamente.

La capital de la provincia, Cascas, es una hermosa campiña que posee un clima templado, con una temperatura anual promedio de 23 grados centígrados, lo que permite cosechar la vid hasta 4 veces por año, característica única en el mundo.

CUADRO Nº2

PROVINCIA GRAN CHIMÚ: TIPO DE SUPERFICIE AGRÍCOLA POR DISTRITO. AÑO 2003
(En hectáreas)


Distrito

Total (Has)
Tipo de suelo
Agrícola Pastos
naturales Tierras eriazas

Riego Secano
Gran Chimú 142,349.00 4,670.00 14,143.00 35,634.00 87,902.00
Cascas 53,544.00 2,960.00 4,260.00 16,339.00 29,985.00
Lucma 29,988.00 736.00 3,190.00 8,969.00 17,093.00
Marmot 34,850.00 553.00 2,320.00 7,930.00 24,047.00
Sayapullo 23,967.00 421.00 4,373.00 2,396.00 16,777.00
FUENTE: Censo Nacional Agropecuario, 1994. INEI


1.2.4 Cuenca hidrográfica y recursos hídricos



Gran Chimú se encuentra dentro de la cuenca del río Chicama, se emplaza en la zona Norte del Perú y pertenece en la hoya hidrográfica del Océano Pacífico. Sus nacientes se ubican en la vertiente occidental de los Andes occidentales.

El río Chicama es uno de los ríos más importantes en La Libertad, es determinante para irrigar grandes áreas, en la parte baja del valle, como Casagrande, Cartavio, Chacope. Este río se origina por la confluencia de los ríos Chuquillanqui Huancay y Chuquillanqui con los ríos San Jorge y Cospán. El San Jorge está formado a su vez por los pequeños ríos Sunchubamba y Huaycot, y recibe por su margen izquierda a los ríos Colpa Sayapullo y Membrillo del distrito de Sayapullo.

Políticamente, la cuenca abarca las provincias de Pacasmayo, Trujillo, Gran Chimú y Otuzco de la región La Libertad y las provincias de Contumazá y Cotabambas de la región de Cajamarca.
Hidrográficamente, la cuenca del río Chicama cubre una extensión total de 5,822 Km2, de la cual corresponde aproximadamente 2,472 Km2, a la cuenca húmeda o imbrifera. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres que constituye la divisoria de aguas entre esta cuenca y la del río Marañón y cuyo punto más alto corresponde a la Señal Cerro Tuanga (4,297 m.s.n.m.

1.3 Aspectos Socio Económicos

1.3.1 Principal Actividad Económica

La estructura productiva de la provincia se sustenta en las actividades primarias, dentro de ellas, la agricultura que se constituye la principal actividad económica, por la absorción de empleo; y, la minería, tanto metálica como no metálica.

Agricultura
Predomina el poli cultivo representando por productos de pan llevar, con tendencia al monocultivo en el distrito de Cascas, con la intensificación de la siembra de uva.

Como se observa en el diagrama contiguo, Cascas posee el 37.61 % del total de hectáreas que posee la provincia. Le sigue Marmot, y Lucma, con el 24.48 y 21.07 % respectivamente.

Según el tipo de suelos, sólo el 3.28 % del total de hectáreas que posee Gran Chimú están bajo riego (4,670 Hás.); 9.94 % son tierras de secano (14,143 Hás.); y, 25.03 % son de pastos naturales (35,634 Hás.) La diferencia (61.75 %, equivalente a 87,902 hectáreas) son suelos eriazos. Estas cifras muestran la escasez de tierras para fines agrícolas, característica que puede traducirse en un alto grado de subdivisión de las unidades agrícolas, con el consecuente problema de baja de productividad.










CUADRO Nº 3

PROVINCIA GRAN CHIMÚ: SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN GRUPOS ECOLÓGICOS, POR DISTRITO. AÑO 2003
(En hectáreas)

Distrito Grupos ecológicos
Total Desierto Transición desértica Bosques secos Bosques húmedos Pasturas andinas Sin aptitud agropecuaria
Gran Chimú 2607.34 629.08 1509.05 249.82 131.88 85.11 2.40
Cascas 535.44 80.32 401.58 53.54
Lucma 299.88 59.97 194.92 6.00 29.99 9.00
Marmot 348.53 174.25 156.83 17.45
Sayapullo 1423.49 314.54 755.72 172.83 101.89 76.11 2.40
FUENTE: Ministerio de Agricultura


Según el Cuadro N° 4, los cultivos más significativos en Gran Chimú son: vid, cultivo con 1,393 hectáreas instaladas; le siguen en orden de importancia los cultivos de arroz, maíz duro y papa, con 528.2, 390.5 y 341.3 hectáreas respectivamente. En el caso particular de la uva, debido a factores climáticos y temperaturas especiales, la producción es permanente todos los meses del año, caso único en el mundo.

CUADRO Nº 4
PROVINCIA GRAN CHIMÚ: HECTAREAS SEMBRADAS, VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO SEGÚN TIPO DE CULTIVO. AÑO 2003.

Tipo de cultivo Hectáreas sembradas Producción ™ Rendimiento (TM/Hás) % de hectáreas
TOTAL 3587.20 41961.10 769.30 100.00
Vid 1393.00 29864.30 21.40 38.83
Arroz 528.20 55.40 0.10 14.73
Maíz duro 390.50 2251.20 5.80 10.89
Papa 341.30 4132.00 12.10 9.51
Camote 129.40 961.30 7.40 3.61
Trigo 96.30 96.00 1.00 2.68
Olluco 86.00 428.40 5.00 2.40
Maíz choclo 83.10 504.00 6.10 2.32
Cebada 76.90 73.60 1.00 2.14
Maíz amiláceo 74.20 131.40 1.80 2.07
Yuca 73.40 693.00 9.40 2.05
Oca 68.00 341.00 5.00 1.90
Palto 53.50 37.00 0.70 1.49
Granadilla 193.40 2392.50 692.50 5.38
FUENTE: Ministerio de Agricultura



Ganadería
La práctica de la ganadería, en el ámbito de la provincia es extensiva, aprovechando los pastos naturales que se producen por las lluvias. La producción pecuaria se estima en 157,122 cabezas de ganado y una población de animales menores de 56,988 cabezas, produciendo carne para el mercado local en un volumen de 557TM.

Cabe destacar que el distrito de Cascas, aporta la mayor producción, en el orden del 38.3% del total de producción en la provincia; le sigue el distrito de Sayapullo con el 24.6% y Marmot con el 10.1%.

Minería
La actividad minera se desarrolla principalmente en el distrito de Sayapullo en función de un mercado internacional. Existen las compañías mineras de Sayapullo y Trinidad, que explotan plata, cobre, plomo y zinc.

En Carangas y Malin (Lucma), en Corlas Ochape, Machasen y Punguchique; Cascas, y Sayapullo se encuentra el potencial minero metálico, especialmente en Sayapullo.

En la minería no metálica destaca la producción de grafito, existiendo un gran potencial de carbón en la zona del alto Chicama. En la actualidad se encuentra en estudio los yacimientos de carbón del Alto Chicama, ubicados a una altitud de 2800 a 4000 msnm. Los yacimientos del Alto Chicama representan el 44% del total de reservas probadas y probables de carbón antracioso en el Perú. El consorcio minero Alto Chicama, entre otros, exporta actualmente a Chile 2 mil Tm y proyecta llegar a 10 mil Tm, generando alrededor de 20 mil puestos de trabajo.

Entre los yacimientos que se pueden focalizar son Huayday, Baños Chimú, Ambara, San Andrés, Pampa Limpia, Carmot, Compín, entre otros, todos en el territorio provincial.

Industria
La actividad industrial en la provincia de Gran Chimú es muy primaria, utilizando mayormente técnicas tradicionales; son muy pocos los establecimientos industriales que muestran tecnologías modernas.

Entre las industrias existentes en el ámbito de esta provincia se cuenta con la fabricación de vinos, vinagre, mermelada, pasas, chancaca, miel de caña, melaza, jugo de caña, harina, chuño de maíz, papa seca, pilado de arroz, esteras, canastas, sombreros, escobas, quesillo, queso, mantequilla, manjar blanco, frazadas, alforjas, bayetas, ponchos, costales, miel de abeja, jalea, polen, tocino, jamón, salchicha, rellenos, cocinas, vasijas, ollas, tejas, ladrillos, etc.

Por el número de establecimientos y por el nivel de tecnología aplicado, estas industrias no demandan de mano de obra especializada o calificada. Tampoco existe un empresariado con visión de desarrollo que pudiera dinamizar esta actividad. De allí que no existen programas de capacitación ni asistencia técnica y asesoramiento para financiar sus requerimientos de inversión.

Comercio
El comercio como actividad económica, es la tercera actividad de importancia en la provincia de Gran Chimú y especialmente de Cascas.

Referente al comercio interno y de abastecimiento al mercado local, los productos de mayor significación económica son el arroz, maíz amarillo, papa, trigo, frutas de la zona que; además abastecen a los mercados del valle Chicama, Chiclayo y Lima.

Como contrapartida del intercambio comercial, en la provincia se consume y se abastece productos industrializados a través de comerciantes mayoristas, transportistas y pequeños comerciantes.

Turismo
La provincia cuenta con atractivos turísticos arqueológicos y artísticos, entre los cuales tenemos los edificios de las iglesias de Lucma y Cascas, cuyos interiores muestran el estilo barroco – colonial y muchas imágenes artísticas del siglo XVIII, el edificio colonial de Lucma y las iglesias de Compín y Sayapullo, los importantes puentes sobre el río Chicama y las Plazas de Armas de las capitales distritales. También se puede apreciar la plazoleta parroquial construida sobre una dacha prehispánica y representa el principal mirador de la prodigiosa naturaleza del pueblo casquino.

Existen, así mismo ruinas arqueológicas pre-hispánicas entre las que se encuentra la dacha de pampas, las chulpas de Cataque, en Lucma sobresale las huacas de Cuantamalca (Pinchaday) y Suchipe.

En el distrito de Marmot se tiene las huacas de potrero, en Compín los restos arqueológicos de la quebrada del Sol; finalmente la dacha de El Porvenir y las ruinas del Cerro de Sayapullo.


Entre las ruinas arqueológicas sobresale también la de la hacienda El Espejo, las ruinas de la iglesia colonial de Jolluco, centro de adoctrinamiento, el sector de los molinos hidráulicos, hornos coloniales de fundición de metales así como los trapiches de moler caña de azúcar en casi todos los distritos.

En el lugar, se muestra algunas herramientas del período lítico encontradas en la cercanía de la ciudad, adobes, odontiformes y cilíndricos – cónicos propios del período formativo extraídos de las bases de las torres a seis metros bajo el nivel del actual piso del templo.

Algo que identifica a la ciudad de Cascas y que muchos consideran simbólica, es el templo de la iglesia matriz, este monumento cuenta con dos imponentes torres construidas sobre un adorador prehispánico en los primeros años de la colonia y es el lugar donde se venera a la virgen del Rosario de Chiquinquirá patrona de esta ciudad.

Entre otros atractivos de la ciudad capital está la galería pictórica municipal en el edificio municipal, en la cual el pintor casquino conocido con el seudónimo de “Shemere” expone sus cuadros y alegorías de hechos históricos. Otra importante colección pictórica del artista casquino “Ensho” se puede disfrutar en la casa de arte Romero.

Transporte y Comunicaciones

Debido al crecimiento de la actividad comercial y de los servicios de la administración pública y de actividades privadas se ha originado un notable incremento del flujo de transporte de pasajeros y de carga.


La carretera que une el distrito de Chicama con la capital de la provincia “Gran Chimú” de aproximadamente 70Km, quedó destrozada a raíz del Fenómeno del Niño, en 1998. Actualmente se está trabajando el tramo Chicama Sausal.

De otro lado, se debe destacar la ampliación y mejoramiento del servicio de telefonía, tanto en la ciudad capital como en los distritos, lo que ha permitido interconectar a esta provincia con el resto del país y el extranjero.

Así mismo existe un canal de TV local, que permite captar la señal de canales de alcance nacional, así como varias emisoras de alcance provincial.

1.3.2 Tendencia de la economía provincial

En los 4 distritos que integran la provincia de Gran Chimú, por estar ubicados en la zona de la sierra y por el relieve de su suelo, con una topografía accidentada, así como por sus recursos suelos, mineros –metálicos y no metálicos-; determinan una economía basada en la agricultura, ganadería y minería, bajo el modelo agro-minero exportador, con muchas posibilidades de crecimiento.

1.4 Aspectos demográficos y sociales

1.4.1 Población total, urbana y rural, tasa de crecimiento, población proyectada

Según los resultados del INEI obtenidos del X Censo de Población y V de Vivienda realizados en el año 2005, la provincia de Gran Chimú registró 30,526 habitantes. La tasa de crecimiento intercensal para la provincia de Gran Chimú, se estima en 0.54 promedio anual. En la región, es una de las tasas de crecimiento más bajas (La media regional es de 1.82).

Del total de población provincial, el 20% habita en el área urbana y el 80% en el área rural.

CUADRO Nº 5

PROVINCIA GRAN CHIMU: POBLACION TOTAL POR AREA URBANA Y RURAL. AÑO 2005

Distrito Total % Urbana % Rural %

TOTAL 30,526 100 6,075 20 24,451 80
Cascas
Lucma
Marmot
Sayapullo 14,839
5,407
2,687
7,593 49
18
9
25 4,381
515
561
618 29
9
21
8 10,458
4,892
2,126
6,975 71
91
79
92
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2005


Como se aprecia en el Cuadro Nº 5, el distrito de Cascas concentró el 49% del total provincial, precisando que el 29% de esta población pertenecía al sector urbano y el 71% al sector rural. Esta característica de distribución de la población, se repite para el resto de distritos.

En la Provincia de Gran Chimú, según datos del último Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2005, del total de la población el 53.04% (16,191) son hombres y el 46.96% son mujeres (14335).

Según se deduce del Cuadro N° 6, a nivel distrital, Marmot presenta el mayor índice de masculinidad dentro de la provincia (126.18); es decir, por cada cien mujeres, existen 126 hombres.
CUADRO Nº 6

PROVINCIA GRAN CHIMU: POBLACION POR SEXO. AÑO 2005

Distrito Total Hombres % Mujeres %
TOTAL 30.526 16.191 53,04 14.335 46,96
Cascas 14.839 7.834 52,79 7.005 47,21
Lucma 5.407 2.875 53,17 2.532 46,83
Marmot 2.687 1.499 55,79 1.188 44,21
Sayapullo 7.593 3.983 52,46 3.610 47,54
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2005
Elaboración equipo consultor CARE



CUADRO Nº 7
PROVINCIA GRAN CHIMU: POBLACION PROYECTADA. AÑOS 2011 Y 2015

Distrito Población total Población proyectada
1993 2005 2007 2011 2015
Total 29.187 30.526 30805 31.689 32.639
Cascas 14.839 14988 15290 15598
Lucma 4.034 5.407 5678 6.260 6902
Marmot 3.115 2.687 2622 2622 2.622
Sayapullo 8.059 7.593 7.517 7517 7517













Se espera que para el año 2010, Gran Chimú posea una población ascendente a 31,292 habitantes; y, para el año 2015, 32,151 habitantes. Según las tendencias de población observadas, Cascas seguirá concentrando una mayor cantidad de habitantes, seguido de Sayapullo. Marmot llama la atención, pues al registrar una tasa de crecimiento negativa, su volumen de población tenderá a disminuir.

Respecto de la esperanza de vida para la población de la provincia, se estableció en 72.2 años, valor bastante significativo en comparación con el valor registrado en otras regiones del país.

1.4.2 Población económicamente activa (PEA)

Según las cifras del INEI, la PEA de la provincia Gran Chimú ascendió a 20847 personasen el 2005; pero como se aprecia en el Cuadro Nº 8, esta solo representa el 1,92 % del total de la PEA del departamento de La Libertad.
Es significativo observar que en el distrito de Cascas se concentra mas del 50,14% de la PEA provincial, mientras que en el distrito de Marmot solo encontramos el 9.31% de la PEA provincial.


CUADRO Nº 8

PROVINCIA GRAN CHIMÚ: POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 AÑOS A MÁS, SEGÚN PROVINCIAS Y DISTRITOS: 2005
Provincia / Distrito Población Censada Población Económicamente Activa %
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 1.539.774 1.089.050 100,00
PROVINCIA DE GRAN CHIMÚ 30526 20874 1,92
Cascas 14839 10467 50,14
Lucma 5407 3686 17,66
Marmot 2687 1944 9,31
Sayapullo 7593 4777 22,88
FUENTE: Censos Nacionales 2005: X de Población y V de Vivienda, INEI - La Libertad

Según Rama de Actividad, la agricultura, selvicultura y caza, representaba el 82.5 % del total de habitantes en actividad laboral en la provincia de Gran Chimú, lo que confirma el carácter primario de la actividad económica de esta provincia.

CUADRO Nº 9
DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA DE 15 AÑOS A MÁS
SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PROVINCIA GRAN CHIMU AÑO 2003

Rama de actividad %
TOTAL 100,0
Agricultura, selvicultura y caza 82,5
Explotación minera y canteras 1,1
Industria manufacturera 2,7
Construcción 0,6
Electricidad, gas y agua 0,1
Comercios, restaurantes y hoteles 3,6
Transporte, almacén y comunicaciones 0,6
Empresas financieras y seguros 0,1
Servicios comunitarios y sociales 4,7
Otros servicios 4,0
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.4.3 Salud

Entre los grupos de causas por capítulos CIE-10, las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades infecciosas intestinales y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas ocupan los tres primeros lugares de grupos de causas (Ver cuadro N° 10).

CUADRO Nº 10

PROVINCIA GRAN CHIMU: LISTA DE MORBILIDAD. AÑO 2005

Lista de Morbilidad por Capítulos de CIE 10 Casos %
1 Enf. del sistema respiratorio 13,947 40.28
2 Enf. Infecc. intestinales 5,256 15.18
3 Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas 3,703 10.70
4 Enf. del sistema digestivo 2,540 7.34
5 Enf. del sistema circulatorio 1,860 5.37
6 Enf. del Sist. Genitourinario 1,264 3.65
7 Signos, síntomas y afecciones mal def. 1,229 3.55
8 Enf. de la piel y del tejido subcutáneo 1,139 3.29
9 Traumatismos y envenenamientos 981 2.83
10 Enf. Sist. Osteomuscular y del Tej. conjuntivo 739 2.13
Los demás Capítulos 1,965 5.68
Total 34,623 100.00
Fuente: OEI-DIRES/LL

Las tres primeras causas de mortalidad en la provincia de Gran Chimú son las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades isquémicas del corazón, responsables del 25% de los fallecimientos. (Ver Cuadro N° 11)



CUADRO Nº 11

PROVINCIA GRAN CHIMU: CAUSAS DE MORTALIDAD. AÑO 2005

Lista de Mortalidad 6/67 OPS Defunciones %
Enfermedades isquémicas del corazón 21 12.50
Enfermedades cerebrovasculares 19 11.31
Infecciones respiratorias agudas 19 11.31
Even. de intención no determinada 12 7.14
Los demás accidentes 11 6.55
Septicemia, excepto neonatal 9 5.36
Enfermedades del sistema urinario 8 4.76
Tumor maligno de estómago 8 4.76
Enfermedades sist. nervioso, excepto meningitis 7 4.17
T.malig. org.dig, perit, exc.estom.y colon 6 3.57
Accidentes por disparo arma de fuego 5 2.98
Enfermedades hipertensivas 5 2.98
Insuficiencia cardíaca 5 2.98
Resto de enf. de sistema digestivo 5 2.98
Tumor maligno de la próstata 5 2.98
T.malig. otras localizac. y las no especif. 4 2.38
Apendicitis, hernia cav.abdom.y obst.intest. 4 2.38
T.malig. tej. linf., otros órg. hematop. y tej.afines 3 1.79
Diabetes mellitus 2 1.19
Leucemia 2 1.19
Tumor maligno de los órganos genitourinarios 2 1.19
Otras causas 6 2.40
Total 168 100.00
Fuente: OEI-DIRES/LL


Tasa de Prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas EDAS
Según el Ministerio de Salud, “Análisis de Situación de Salud ASIS, red Gran Chimú, la Incidencia de EDAS, para el año 2006, solo en el distrito de Cascas supero el promedio regional con 94 por mil habitantes, para el año 2007 fueron los distritos de Cascas y Lucma que superaron el promedio regional con 63 y 58 por mil.

Como puede observarse, el promedio regional la de incidencia de EDAS es menor que el promedio provincial, lo cual indica, que estas enfermedades, asociadas a las bajas coberturas y calidad de los servicio de agua y saneamiento, tienen una gran incidencia en esta provincia, creando una condición de inseguridad en la salud de sus pobladores. Se debe dar prioridad a estos distritos en los temas de calidad de agua y cobertura de saneamiento
1.4.4 Educación

CUADRO Nº 12

PROVINCIA GRAN CHIMÚ: INDICADORES DE COBERTURA Y CULMINACION DE EDUCACION BASICA Y ANALFABETISMO. AÑO 2005
(Porcentajes)

Provincia / Distrito Niños y jóvenes atendidos por el sistema educativo Niños que terminan primaria oportunamente Población joven con primaria completa Jóvenes que culminan secundaria oportunamente Población joven con secundaria completa Tasa de analfabetismo adulto


Inicial
4 a 5 años de edad Primaria
6 a 11 años de edad Secundaria
12 a 5 años de edad


Nacional 59.5 93.1 72.6 75.4 93.4 56.0 71.2 10.9
La Libertad 61.3 93.0 82.1 70.0 88.1 49.8 59.6 8.8
Gran Chimú 52.7 93.6 72.0 60.7 82.8 26.0 31.1 12.2
Cascas 66.2 94.3 78.1 65.7 83.4 32.1 38.5 9.2
Lucma 32.5 91.0 65.0 54.0 82.1 20.5 23.6 13.1
Marmot 67.4 96.6 68.2 49.1 82.2 15.5 21.1 13.1
Sayapullo 39.7 93.3 67.0 60.0 82.1 21.4 25.1 17.9
Fuente: INEI-Resultados Preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2005.
Elaboración: MINISTERIO DE EDUCACIÓN-Unidad de Estadística Educativa.


La atención escolar para los 4 distritos de la provincia sigue siendo deficitaria, pero la mayor atención a otorgar es tasa de analfabetismo en Sayapullo, es un de las tasas más altas de la región, acompañada de una población que no culmina oportunamente la secundaria.


1.4. 5 Vivienda

Según el censo de 1993 y la proyección al año 2005 de la Provincia de Gran Chimú cuenta con 7,424 viviendas.




CUADRO Nº 13

PROVINCIA GRAN CHIMÚ: VIVIENDAS PARTICULARES POR REGIMEN DE TENENCIA AÑO 2005

Condición Provincial
Total %
TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES

Propia totalmente pagada
Propia comprada a plazos
Alquilada
Usufructuada
Ocupada de hecho
Otra forma 7,424

6,597
156
631
20
10
11 100.00

88.85
2.11
8.50
0.27
0.13
0.15
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


En el cuadro Nº 13 se observa que el 88,85% de las viviendas son propias, siendo insignificante otra forma de de adquisición o tenencia de las viviendas.

1.4.6 Pobreza
Según el Mapa de Pobreza 2006 elaborado por FONCODES, y el Informe de Desarrollo Humano-Perú 2006 del PNUD, el nivel de vida de la región La Libertad, medido a través de los Índices de Carencias y del Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.371 y 0.6046 , respectivamente.

La región está considerada dentro del Quintil 3 del Índice de Carencias, conjuntamente con las regiones de Ancash, Junín, Madre de Dios, Lambayeque, Tumbes, Ica.

CUADRO N° 14
MAPA DE POBREZA A NIVEL DEPARTAMENTAL (QUINTIL 3)

Departamento Índices de Pobreza

Índice Carencias IDH


Ancash 0.4961 0.5776
Junín 0.4699 0.5922
Madre de Dios 0.4224 0.5997
LA LIBERTAD 0.3710 0.6046
Lambayeque 0.2763 0.6271
Tumbes 0.2173 0.6169
Ica 0.1337 0.6481
FUENTE: PNUD. Índice de Desarrollo Humano 2006; FONCODES. Mapa de Pobreza 2006

La provincia de Gran Chimú, al interior de la región La Libertad se ubica en el nivel inferior del Índice de Carencias (Quintil 1), igual que todas las provincias andinas. Pero, a su vez, tiene un mayor desarrollo relativo que ésta; expresado tanto en el IC y el IDH.

CUADRO N° 15
INCIDENCIA DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA
GRAN CHIMÚ

Población Total Población En Pobreza % Pobreza Extrema %
Región La Libertad 1539774 999313 64.9 383239 24.9
Gran Chimú 30526 27573 90.3 12107 39.7
Cascas 14839 12628 85.1 5847 39.4
Lucma 5407 4953 91.6 2352 43.5
Marmot 2687 2410 89.7 916 34.1
Sayapullo 7593 7206 94.9 2992 39.4


















FUENTE: PNUD. Índice de Desarrollo Humano 2006; FONCODES. Mapa de Pobreza 2006


Los dos distritos que presentan los más desfavorables IC y IDH son Sayapullo (0.8735 y 0.5497; respectivamente) y Lucma (0.7746 y 0.5747; respectivamente); distritos donde viven 12,900 habitantes o el 42% de la población provincial.


Es por ello que la Estrategia Nacional de Intervención Articulada de lucha contra la pobreza y la desnutrición infantil CRECER, ha considerado a los distritos de Sayapullo y Lucma, para ser atendidos en la segunda etapa de la estrategia, ello significa que estos distritos requieren prioritariamente atención en la provincia.




CUADRO Nº 16

PROVINCIA GRAN CHIMÚ: MAPA DE POBREZA POR DISTRITOS

Pobres extremo Estrato Índices de Pobreza Ingreso familiar per cápita
(Quintil 1) IC IDH N.S Ranking
Cascas Quintil 2 0,292 0.5987 284,6 587
Lucma Quintil 1 0,7746 0.5747 283,1 593
Marmot Quintil 2 0,5088 0.5878 287,8 572
Sayapullo Quintil 1 0,8735 0.5497 276,7 622
FUENTE: PNUD. Índice de Desarrollo Humano 2006; FONCODES. Mapa de Pobreza 2006


El ranking de los ingresos per cápita para las familias de la provincia, ubica los cuatro distritos de la provincia en situación de pobreza, sin llegara a los extremos de los pueblos del sur andino, en los que se ha priorizado CRECER.

1.4.7 Ingresos Municipales

Para conocer la situación de la provincia de Gran Chimú, en cuanto a las fuentes de financiamiento municipal, que en última instancia, permitirán cumplir con el mandato de Ley (Ley Orgánica de Municipalidades) y encargarse de la administración y regulación de los servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos.

A continuación presentamos los ingresos municipales de Gran Chimú, en el año fiscal 2007.

FUENTE: FONCODES. Mapa de Pobreza 2006







2. INSTITUCIONALIDAD Y LA SOCIEDAD CIVIL

2.1 Responsabilidad de funciones

En la provincia de Gran Chimú, encontramos que las principales funciones y responsabilidades respecto del agua y saneamiento son asumidas por el gobierno local para el caso de las capitales de distrito, y las Juntas de Agua y Saneamiento JASS en el ámbito rural, que participan en la prestación del servicio, el establecimiento de las tarifas y el aporte financiero municipal que se da con muchas limitaciones.

CUADRO Nº 17
PROVINCIA GRAN CHIMU: PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
DE AGUA Y S ANEAMIENTO
Principales Funciones Instituciones
Urbano Pequeñas Localidades Rural
Nivel Local
Prestación de servicios
Empresas Prestadoras de servicios
Propios municipios Gobierno Local
Concesiones con el sector privado
Juntas o comités de usuarios 63 JASS
Aportes Financieros municipales Gobierno Local
Aprobación de tarifas Gobierno Local 63 JASS
Asistencia Técnica

FUENTE: Municipalidad Provincial Gran Chimú


2.2 Instituciones /Empresas administradoras del servicio

De acuerdo a la ley General de Servicios de saneamiento Ley Nº 26338 y su reglamento DS. Nº 023-2005-Vivienda, establece que las Municipalidades Provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento y en consecuencia le corresponde otorgar el derecho de explotación a las Entidades Prestadoras de Servicio de conformidad con las disposiciones establecidas en la ley y su reglamento.

De acuerdo con el artículo 183° del Reglamento, se menciona que en caso que los servicios de saneamiento sean prestados directamente por la municipalidad, se deberá constituir como mínimo una Unidad de Gestión cuyos ingresos y egresos provenientes de la gestión de los servicios deberán administrase con contabilidad independiente y sólo podrán ser destinados a la prestación de dichos servicios. Las cuotas a pagar por los usuarios, por la prestación de los servicios de saneamiento, deberán cubrir por lo menos los costos de administración, operación, mantenimiento y reposición de equipos.

En los cuatro distritos que integran la provincia Gran Chimú los servicios son administrados por las Municipalidades pero, ninguna de ellas ha constituido su Unidad de Gestión, improvisándose la gestión con personal designado por el gerente de infraestructura para el caso de Cascas y en los demás distritos por el Alcalde distrital.

La cuota a pagar por los usuarios, en ningún caso cubre los costos de administración operación, mantenimiento y reposición del sistema, con una clara subvención por parte del gobierno local para el servicio de agua y saneamiento.

La contabilidad de los ingresos y egresos no se lleva de manera independiente.


2.3 Organizaciones de la sociedad civil que gestionan y administran servicios de agua potable, saneamiento y residuos sólidos

En el ámbito rural existen un conjunto de juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), que en su mayoría se caracterizan por carecer de personal capacitado para la prestación del servicio, las cuotas familiares no cubren los gastos que incurren en la prestación de servicio, débil educación sanitaria de la JASS, la cobertura del servicio de agua es baja, la calidad de agua debido a que no cloran el agua no se brinda agua segura.


2.4 Planes de Desarrollo Provincial

La Municipalidad Provincial de Gran Chimú – Cascas, en coordinación con la mesa departamental para la lucha contra la pobreza, formularon el plan estratégico de desarrollo para el horizonte 2007-2010, mediante un proceso de planificación estrategia participativa, donde se recoge las potencialidades, visión de futuro y aspiraciones de la población organizada e instituciones de la provincia, para construir de modo colectivo un instrumento de orientación para impulsar el desarrollo sostenible de la provincia.

Dentro del Plan de Desarrollo concertado de la provincia, uno de los objetivos específicos es incrementar en 50% sus servicios de agua potable, alcantarillado y letrinas. Para ello se han considerado las siguientes actividades:

• El 20% de avance al año en cobertura de servicios básicos.
• Construcción sistema de Agua potable de Conoden.
• Construcción de agua potable –Chuquillanqui- Lucma.
• Ampliación de Alcantarillado – Zona Baja – Cascas.
• Construcción de SS.HH. y pozo séptico.
• Construcción de SS.HH, Zona Urbana. Cascas.

Dentro del plan sólo se ha considerado la ampliación de la cobertura para los servicios de agua y saneamiento sin haber identificado los problemas reales que tiene el servicio.

Igualmente no se ha considerado el tema de residuos sólidos como un problema en la provincia, por lo que al revisar los presupuestos y proyectos no se ha considerado ninguna inversión para mejorar el servicio.


2.5 Planes de Desarrollo Urbano

La provincia carece de un plan de desarrollo urbano, que permita el crecimiento organizado. Sin embargo en el presupuesto 2,008, se ha considerado el fortalecimiento de capacidad de gestión institucional corporativa para la implementación del planeamiento urbano – rural en Cascas


2.6 Programas de educación sanitaria

Tanto el plan de desarrollo concertado de la provincia 2007- 2010, como en el presupuesto para el 2008 no se ha considerado un plan o programa para la capacitación sanitaria en la provincia.


2.7 Programas de capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos

Tanto el plan de desarrollo concertado de la provincia 2007- 2010, como en el presupuesto para el 2008 no se ha considerado un plan o programa para la capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos.
3.
4. DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y RESIDUOS SÓLIDOS



4.1 Agua Potable


3.1.1 Coberturas

El promedio provincial para coberturas urbanas es de 93 %, mientras que en la zona rural la cobertura solo alcanza un 48 %.

A nivel distrital encontramos un alto porcentaje de familias que se abastecen con agua proveniente de acequias y manantiales, el cual varía de 27.67% en el distrito de Marmot hasta el 50.04% en el distrito de Lucma. Como consecuencia de la desatención, las bajas cobertura y la ausencia de asistencia técnica, un alto porcentaje de la población de la provincia consume agua de mala calidad.

Acerca de las coberturas según el ámbito de atención, observamos que el ámbito urbano concentra la mayor atención del servicio de agua en la provincia, una sola localidad Cascas tiene casi el 80 % de atención de total de la zona urbana de la provincia, de otro lado 37 localidades del sector rural solo son atendidas con el 6% del servicio, producto de esta inequidad la Red de Salud reporta en la zona rural un considerable numero de enfermedades diarreicas.

3.1.2 Calidad
La municipalidad Provincial, entidad encargada de la prestación de los servicios en la capital de la provincia, sólo administra la distribución de agua entubada captada de dos manantiales cercanos a la ciudad.

De acuerdo a la entrevista con funcionarios del gobierno municipal, estos manifiestan que la distribución de agua se realiza sin tratamiento y desinfección alguna, en las oportunidades que se añadió cloro al agua distribuida, la población solicitó que no se agregara por que modifica el sabor y que están acostumbrados a consumirla directamente.

Respecto de la continuidad del servicio, en la capital de la provincia Cascas solo se cuenta con un promedio de 5 a 7 horas diarias.
En el distrito de Lucma, en la capital de distrito que es atendida por la municipalidad, podemos decir que permanentemente desinfectan el agua, la continuidad promedio en el servicio para el distrito es de 20 horas diarias por 7 días a la semana, esto incluye a todos los operadores presentes (Municipio – JAAS). En los centros poblados, se identifico 10 JAAS que prestan el servicio de agua, de ellas solo una hace la cloración del agua permanentemente, y en cuatro casos se reconoce que eventualmente se realiza la cloración del agua que brindan a los usuarios. De los 11 servicios existentes en el distrito se ha identificado que 8 tienen como fuente, ojos de agua del subsuelo.

En el distrito de Marmot se identifico 9 JAAS, que atienden igual numero de centros poblados incluida la capital del distrito, rara vez se clorifica el agua en la capital Compin, y en los 8 sistemas restantes nunca agregan cloro para la desinfección. De los 9 servicios existentes en el distrito se ha identificado que 8 tienen como fuente, ojos de agua del subsuelo.

La captación de agua para la capital Marmot, se realiza directamente de la que quebrada, por lo que existe mayores riesgos de contaminación que a la fecha no han sido atendidos. Para los demás sistemas encontramos que sus fuentes son ojos de agua que han sido protegidos y desde allí se distribuye el agua sin mayor tratamiento.

En el distrito de Sayapullo se identifico 20 JAAS, que atienden igual número de centros poblados incluida la capital del distrito, en 5 casos el servicio se brinda a traves de piletas. Rara vez se clorifica el agua en los 20 sistemas identificados, se tiene un promedio distrital de 17 horas en la continuidad del servicio.
En general en la provincia, la calidad de agua que se brinda a la población no cuenta con tratamiento alguno, solo en Lucma en la capital de distrito se desinfecta permanentemente el agua, y de las JASS identificadas en la provincia solo una reconoce que dan tratamiento al agua mediante la cloración permanente, para el caso de un centro poblado.


Los promedios de continuidad para los servicios rurales existentes pueden considerarse por encima del promedio Regional, sin embargo para los servicios prestados por las municipalidades tenemos que Lucma tiene una continuidad de 18 horas día, frente a Cascas capital de provincia que solo les ofrece a los usuarios 7 horas día.

3.1.3 Gestión y tarifas

La división de agua potable y saneamiento, dependiente de la Gerencia de Infraestructura y Obras, tiene a su cargo la gestión de los servicios de agua y saneamiento, sin embargo esta se lleva a cabo con muchas limitaciones, siendo estas principalmente: Por Personal con escasa capacitación para la gestión del servicio. Se carece de asistencia técnica y acompañamiento. No se tiene un programa de capacitación. No se cuenta con un espacio físico ni un encargado exclusivo para la atención a los usuarios de los servicios de agua. La distribución del servicio de agua no se realiza en forma planificada. La ampliación de la cobertura de agua carece de planificación y orden.

El pago por el servicio de agua en la capital de provincia y a nivel de gobiernos distritales no se encuentra diferenciado con referencia al servicio de saneamiento, ya que el pago efectuado es un monto único. Para el caso de la capital de provincia el pago es de 4.50 Nuevos soles. Para el caso del ámbito rural donde las JASS asumen la gestión, la cuota familiar promedio por el servicio es de 1.00 Nuevo Sol. Dicho monto no cubre los gastos de operación y mantenimiento del sistema, en ninguno de los casos.
No se tiene un criterio técnico para la determinación de la tarifa, por lo que dichos montos no cubren los gastos de operación y mantenimiento del sistema, adicionalmente encontramos alta morosidad de los pagos, esto es una gran limitante que contribuye a disminuir la sostenibilidad del sistema, son las municipalidades distritales quienes subsidian el servicio de agua, inclusive cuando la administración recae sobre las JAAS, argumentando la escasa capacidad económica de la población.

3.1.4 Inversiones y financiamiento
Del total de la inversión para agua potable y saneamiento para los años 2006 y 2007en la provincia , se destino al ámbito urbano el 100%, para el año 2008 se ha considerado el 94 % de la inversión para el ámbito rural y solo el 6% para el ámbito urbano.

CUADRO Nº 18
INVERSION AGUA PROVINCIA GRAN CHIMU
FUENTE DE FINANCIAMIENTO AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008
FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL 101000 57577 33563
CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 33864 130385 360000
RECURSOS ORDINARIOS 38000 205000 320323
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 1437
OTROS IMPUESTOS MUNICIPALES
TOTAL 172864 392962 715323
FUENTE: Banco de Proyectos- SNIP, Gobiernos Locales

4.2 Saneamiento

3.2.1 Coberturas

El promedio de cobertura de saneamiento sólo alcanza el 60% en la provincia, que representa un porcentaje muy bajo frente a un 80% que es el promedio regional.

Un considerable 11% de la población a nivel urbano todavía carece de servicios de saneamiento en la provincia, para la zona rural el déficit crece hasta el 54% de la población.

A nivel de los distritos de la provincia encontramos que en los distritos de Sayapullo 54% y Lucma 58%, un elevado porcentaje de población que no cuenta con la cobertura del servicio de saneamiento. En el distrito de Lucma existe un porcentaje considerable de familias (16.17%) que disponen las excretas directamente las quebradas, que contamina el ambiente.

En el distrito de Lucma se identifico 2 centros poblados que cuentan con alcantarillado, la capital del distrito y Pampa Alta _ San Juan y 3 caseríos con letrinas.

En Marmot solo la capital cuenta con alcantarillado y caseríos con letrinas, con mantenimiento familiar.
Son los pozos ciegos y letrinas la mayor alternativa y permite cubrir hasta el 45% de la demanda del servicio de saneamiento en la provincia, este nivel de servicio responde adecuadamente a los patrones culturales de la provincia ya las características de dispersión de las viviendas en el medio rural.

Siendo estos la alternativa más adecuada, aun se carece de asistencia técnica y la educación sanitaria correspondiente que garantice el uso adecuado y la sostenibilidad del servicio.

3.2.2 Calidad

La municipalidad Provincial encargada de la gestión del servicio de saneamiento no realiza el mantenimiento a las redes de alcantarillado, estas tienen una antigüedad promedio de 40 años, el empleado responsable sólo se limita a rehabilitar ocasionalmente los desperfectos en la red de recolección.

La calidad del servicio a nivel de las capitales de distrito que cuentan con alcantarillado, tiene serias limitaciones, debido a la falta de mantenimiento en las redes del alcantarillado, a la falta de personal dedicado al servicio y la morosidad, o el no haber establecido una tarifa para el servicio, como en el caso de Marmot.

Cuentan con Alcantarilladlo en la Provincia, las localidades de Cascas, Lucma, Marmot, y Sayapullo como capitales de distrito, también tienen alcantarillado otros caseríos, pero ninguno le da tratamiento a las aguas servidas que son vertidas en los cursos de agua. De todas las capitales de distrito solo Marmot cuenta con una laguna de oxidación para el tratamiento de las aguas servidas

En el ámbito rural, la gran mayoría de familias no perciben como problema la ausencia del servicio de saneamiento.

3.2.3 Gestión y tarifas

La Gerencia de Infraestructura mediante la división de agua potable y saneamiento asume la gestión del servicio de saneamiento, enfocada exclusivamente en la rehabilitación de las redes de recolección.

El pago por el servicio de saneamiento en la capital de la provincia y los distritos no se encuentra diferenciado con referencia al servicio de agua.

En el caso de Lucma y Marmot, en sus capitales de distrito no se paga por el servicio aduciendo que estas obras fueron ejecutadas por FONCODES y/o la Región y no demanda mayores gastos al gobierno local. El servicio en realidad es subsidiado desde los gobiernos locales, sin generar mayores responsabilidades entre la población.

3.2.4 Inversiones y financiamiento

Del total de la inversión para el saneamiento en la provincia del Gran Chimú en los tres últimos años solo alcanza en conjunto a 310,000, que representa solo el 23% del total de la inversión programada para la provincia de Gran Chimú. Del total de inversión se ha distribuido 50% para el área urbana y 50% para la zona rural.


CUADRO Nº 19
INVERSION SANEAMIENTO PROVINCIA GRAN CHIMU
FUENTE DE FINANCIAMIENTO AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008
FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL 2000
CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 160000
RECURSOS ORDINARIOS 58000 90000
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS
OTROS IMPUESTOS MUNICIPALES
TOTAL AÑO 60000 90000 160000
FUENTE: Banco de Proyectos- SNIP, Gobiernos Locales


4.3 Residuos Sólidos

3.3.1 Cobertura

La cobertura del servicio puede ser entendida como el porcentaje de viviendas atendidas y la frecuencia de recolección, de tal manera que ambos factores contribuyan a que los residuos sólidos sean retirados, de los hogares de la localidad, de manera oportuna.

La atención del servicio de residuos sólidos se realiza para el 85% de las viviendas de la capital de Gran Chimú, Cascas. Las viviendas no atendidas están distribuidas en caseríos alejados del centro de la localidad.

La frecuencia de recolección es de dos veces por semana: el martes normalmente realizan dos viajes, recolectando 8 m3 de basura, y el día viernes hacen tres viajes, recolectan 12 m3

El municipio cuenta con un volquete, como unidad recolectora, un chofer y tres obreros que realizan la recolección de los residuos.

La recolección de residuos sólidos en las capitales de distrito, como en Marmot y Lucma se realiza mediante un triciclo, el encargado de la recolección es un operario pagado por el gobierno local, con una frecuencia diaria, con la disposición final en un botadero cercano a la localidad.

CUADRO Nº 20

PROVINCIA GRAN CHIMU - CASCAS: COBERTURA RESIDUOS SÓLIDOS

Servicio Si No Parcialmente Fuente
Barrido X X MPGCH
Recolección X MPGCH
Transporte X MPGCH
Disposición final X MPGCH
Fuente: MPGCH, Municipalidad Provincial Gran Chimú


3.3.2 Calidad

La calidad del servicio de recolección, transferencia y disposición final de los residuos sólidos puede ser medida a través de la cobertura, y la disposición final de los residuos, realizada de una manera inocua para el ambiente y la población atendida (en un relleno sanitario).

En ese sentido, al cubrir el 85% de la población urbana (déficit del 15%), con una frecuencia de recolección de dos veces por semana (martes y viernes) y con rutas previamente establecidas, puede considerarse como aceptable, la calidad del servicio desde la recolección.

En la capital de la provincia se dispone de los residuos en un botadero, conocido como Palo Santo, ubicado a 10 km de la ciudad, en el cual no cubre la basura después luego de su disposición, siendo por tanto un agente contaminante del medio ambiente y posible foco de infección para la población local.

Se debe mencionar también, que en promedio, los residuos en esta localidad, contienen el 50% de restos de comida, un 25% de plásticos, 2% vidrios, 3% metales y un 20% para papeles y cartones. Con este valor de 50% para los materiales que pueden volverse a usar (materiales reciclables). En la visita se observó que en la zona se realiza un reciclaje informal. De manera similar, un 50% de restos de comida, garantiza suficiente materia orgánica, como para pensar en realizar compostaje.

El las capitales de distrito Lucma y Marmot solo se realiza la recolección y se lleva a un botadero improvisado.

3.3.3 Gestión y tarifas

No se cuenta con una oficina para atender exclusivamente el saneamiento, por lo que no hay posibilidades de diagnosticar y proponer alternativas en la mejora del servicio.

Es así como la Gerencia de Servicios Públicos mediante la división de limpieza pública parques jardines y cementerio atiende el servicio con muchas limitaciones en la capital de la provincia.

La frecuencia de recolección de los residuos sólidos no fue establecida en función de las necesidades de la población, sino en función de los ingresos, por el cobro del servicio, debido a que estos ingresos deben cubrir el pago al personal y los gastos de combustible.

El monto por vivienda para el pago del servicio se ha establecido en S/ 1.50 (Nuevos soles) mensuales, el cual no permite la sostenibilidad del servicio, siendo este subsidiado por el gobierno local.
En Marmot la gestión del servicio y las tarifas las determina la municipalidad, al punto que no se cobra por el recojo de basura que es subsidiado por el gobierno local, pagan el operario de la recolección.
Para el Caso de Lucma no se diferencia las tarifas.

3.3.4 Inversiones y financiamiento

La inversión que se asigna para la mejora del servicio es nula en la provincia de Gran Chimú.

No obstante que la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) propone la creación de PIGARS,(Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos), la comuna de Cascas capital de la provincia no cuenta con esta importante herramienta de gestión.

4.4 Protección de fuentes de agua

3.4.1 Disponibilidad

En la capital de la provincia y de los distritos e inclusive en el ámbito rural de la provincia se cuenta con disponibilidad suficiente de fuentes de agua (manantiales), las cuales abastecerían normalmente a la población si se contara con la infraestructura necesaria.

3.4.2 Calidad

Durante cuarenta años aproximadamente en la capital de la provincia se viene consumiendo agua a través del sistema, sin embargo a la fecha no se cuenta con información para contrastar la calidad de agua proporcionada por las fuentes.

3.4.3 Gestión

No se ejerce control explicito alguno sobre las fuentes de agua existentes en la provincia, en consecuencia, estas carecen de gestión

3.4.4 Inversiones y financiamiento

La inversión que se asigna para la gestión o mejora de las fuentes es nula en la provincia de Gran Chimú.

4.5 Drenaje Urbano

3.5.1 Coberturas

No se cuenta un sistema de drenaje urbano dentro del ámbito tanto de la provincia y de los distritos, por lo que no es posible garantizar el funcionamiento del sistema de drenaje urbano.
3.5.2 Gestión del servicio
Actualmente en la provincia debido a la presencia moderada de lluvias no representa un problema para las poblaciones dentro del ámbito de la jurisdicción de la provincia.
3.5.3 Inversiones y financiamiento
La inversión que se asigna para un sistema de drenaje urbano es nula en la provincia de Gran Chimú.
3.6 Gestión del Riesgo

3.6.1 Gestión
A nivel de la provincia y de los distritos no se tiene un plan de ordenamiento y desarrollo territorial, por lo que el crecimiento es desordenado, generando problemas en la población como la deficiente dotación de servicios básicos consecuentemente no se tiene una planificación de la inversión. Por lo que es necesario considerar la elaboración e implementación de un Plan de desarrollo territorial planificado.

Durante la presencia del fenómeno del niño, donde las lluvias son intensas, activándose los comités de defensa civil, quienes reaccionan en forma deficiente, en resumen no se tienen una estrategia o política contra la gestión del riesgo.

3.6.2 Inversiones y financiamiento
La inversión que se asigna para un sistema de Gestión de riesgo es nula en la provincia de Gran Chimú.

5. PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE EXISTEN EN EL SECTOR

En la provincia de Gran Chimú a partir del recojo de información se ha podido identificar los siguientes problemas:
• Agua

o Ámbito Pequeña Localidad
 Deficiente gestión del servicio
 Deficiente calidad del servicio
 Deficiente calidad de agua
 Deficiente cobertura
 Baja sostenibilidad del servicio
 Cuotas no cubren operación y mantenimiento
 Baja calificación del recurso humano
 Elevada morosidad
 Agotamiento de la infraestructura existente por cumplimiento de vida útil

o Ámbito Rural
 Baja cobertura
 Baja calidad de Agua
 Comportamientos sanitarios inadecuados por parte de los usuarios
 Cuotas no cubren operación y mantenimiento
 Baja calificación del recurso humano
 Elevada morosidad
• Saneamiento:

o Ámbito Pequeña Localidad
 Deficiente gestión del servicio
 Deficiente calidad del servicio
 Baja sostenibilidad del servicio
 Cuotas no cubren operación y mantenimiento
 Baja calificación del recurso humano
 Aguas servidas se vierten sin tratamiento en los cuerpos de agua
 Elevada morosidad
 Agotamiento de la infraestructura existente por cumplimiento de vida útil

o Ámbito Rural
 Baja cobertura
 Comportamientos sanitarios inadecuados
 Cuotas no cubren operación y mantenimiento
 Baja calificación del recurso humano
 Elevada morosidad
 Deterioro de infraestructura
• Residuos Sólidos

 Deficiente gestión del servicio
 Limitada capacidad de inversión
 El servicio no se gestiona con criterio técnico empresarial
 Inadecuada disposición de los residuos

• Protección de Fuentes
 Alta probabilidad de Contaminación de las fuentes
 Inseguridad de las fuentes de agua

• Gestión de Riesgos
 Elevada vulnerabilidad de los servicios por desastres

6. MEDIDAS QUE SE HAN PREVISTO O ESTÁN EN EJECUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS O DIFICULTADES IDENTIFICADAS
5.1 Identificación de Proyectos
En el caso de la Provincia de Gran Chimú se han identificado los siguientes proyectos (Programa de inversiones anual) desde el año 2006 al 2008, con ellos se ha tratado de dar solución a los problemas de agua y saneamiento en la provincia.
5.2 Prioridades de la Provincia para atender los problemas y dificultades
Las prioridades serán definidas con la participación de los actores involucrados, desde el presupuesto participativo.