lunes, 24 de enero de 2011

CASCAS SU UVA Y SUS VINOS

CONSUME UVA DE CASCAS Y DILE NO A LA VEJEZ

CENSO DE VID EN CASCAS 2004




Ing FRANCISCO RABANAL SALAZAR
Director Regional de Agricultura
Lic Segundo Agustin Vergara Cobián
Director de la Dirección de Información Agraria
Editores

Lic. SEGUNDO AGUSTIN VERGARA COBIÁN
Coordinador general
Responsable planificación, coordinación, dirección y edición del documento final
Equipo de apoyo
Econ. Nelly Ninfa Vereau Moreno
Téc. Ruth Aguirre Villacorta
Ing. Wilson Aguilar Tantalean
Téc. Santiago Castillo Burgos
Encuestadores:
Estudiantes de CEFOP Cascas
Estudiantes Instituto Superior Tecnológico de Cascas,
Universidad Nacional de Trujillo sede Cascas

Editado en Julio-2004
Dirección de Información Agraria La Libertad-@Derechos Reservados
Se autoriza la reproducción parcial o total del presente documento siempre y cuando se refiera la fuente.
PRESENTACION

Como producto de una alianza entre la Dirección Regional Agraria la Libertad, la Asociación de Viticultores de Cascas (ASVIT-Cascas) y el Proyecto de Desarrollo La Libertad – Cajamarca (PRODELICA) se planifico la realización del I Censo de Viticultores de la provincia de Gran Chimú, el mismo que se llevo a cabo durante el mes de Junio a Octubre del 2004, con el objetivo de “Ejecutar un diagnóstico de las principales zonas vitícolas, que nos permitan conocer las variables estructurales de producción de los cultivos de vid: Superficie total cultivada y demás factores de la producción, a efectos de planificar el desarrollo del cultivo y su transformación, así como establecer estrategias coherentes de mercado, en el marco de cadenas productivas”.
La Dirección de información Agraria de La Libertad, fue la que organizó la capacitación, elaboró los instrumentos, planteo y supervisó el trabajo de campo, así como la consistencia y el procedimiento de la data recopilada, concluyéndose con la presentación de este informe, el mismo que se difundirá a nivel nacional e internacional a fin de ampliar el horizonte comercial a “la uva de Cascas”, tal como se conoce la uva que se produce en la provincia de Gran Chimú, departamento La Libertad, país Perú.
Este es el primer censo de viticultores ejecutado en la provincia de Gran Chimú, y constituye la fuente con la que se cuenta para tener un conocimiento de la estructura de la actividad vitícola, representando un importante instrumento para la toma de decisiones públicas y privadas, en el proceso de formulación de políticas, planes y proyectos de desarrollo, en el corto, mediano y largo plazo.
Los contenidos se refieren al área instalada, variedades, manejo agronómico, tecnología, cosecha, producción, post cosecha, comercialización, tenencia, organización, asistencia técnica y capacitación, así como financiamiento en el cultivo de vid.
La Dirección Regional Agraria La Libertad, ASVIT Cascas y PRODELICA, expresan su agradecimiento a todos los que hicieron posible el éxito de este censo, a aquellas autoridades que apoyaron con su gestión, los empadronadores y digitadoras, todos ellos del Instituto Superior Tecnológico de Cascas, Universidad Nacional de Trujillo sede Cascas y CEFOP Cascas; el personal de la Agencia Agraria Gran Chimú así como de la Dirección de Información Agraria y Promoción Agraria de La Libertad, de igual modo a todos los agricultores que proporcionaron información y pusieron sus mejores esfuerzos para llegar a buen fin en esta investigación.
Trujillo, Julio del 2005

CONTENIDO

1. Presentación
2. Área de Vid
3. Variedades de Vid, en Crecimiento y Producción.
4. Número de Viticultores, Tamaño de Parcelas y Lotes
5. Condición de la Tenencia de la Tierra
6. Sistemas de Conducción
7. Densidad, Riego, Tipo de Conducción
8. Tipo de Riego
9. Densidad
10. Periodos a la Cosecha
11. Producción de Uva en la Primera Campaña 2004
12. Puntos y Canales de Venta
13. Características del Envase
14. Formas de Pesado
15. Formas de Pago
16. Producción de Vino y Pisco
17. Crédito para Viticultores
18. Condiciones del Crédito
19. Principales Sustancias utilizadas como Bioestimulantes
20. Uso de Fertilizantes y Abonos Orgánicos
21. Organizaciones a las que Pertenece
22. Asistencia Técnica
23. Demanda de Información
24. Temas de Interés para la Capacitación

AREA DE VID



El área total de Vid en la provincia de Gran Chimú es de 1,174.09 ha, las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera: 888.29 ha se encuentran instaladas en Cascas, 45.38 ha en el distrito de Lucma, 76.51 ha en el distrito de Marmot y en Sayapullo se tienen 163.92 ha.

GRAN CHIMU: AREAS DE VID, POR DISTRITO, EN CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN




VARIEDADES DE VID SEGÚN EN CRECIMIENTO Y PRODUCCION



Las variedades de mayor impacto es la Gross Collman, cuya edad promedio es de 12.93 años, aunque 29.05 ha. están en crecimiento y tienen menos de 2 años, mientras que 829.07 ha. ya fueron cosechadas mas de una vez. Otra variedad importante es la Alfonso Lavalle, de la cual encontramos en la provincia de Gran Chimú 169.67 ha, con una edad promedio de 8.72 años, de los cuales 28.17 ha, están aun en crecimiento, es decir no se han cosechado aun ninguna vez; la variedad Moscato de Alejandría comienza a tener importancia en los viñedos de la provincia de Gran Chimú, existe alrededor de 54.91 ha, con una edad promedio de 5.64 años, con 14.81 ha. en crecimiento; y mas jóvenes aun son las plantaciones de la variedad Red Globe, con una edad promedio de 3.15 años, se cuenta con 22.62 ha, de las cuales 13.32 ha. están en crecimiento. Es preciso notar que se tienen 49.91 ha, en las que se localizan diferentes variedades, aunque son manejadas como si fueran una unidad, se localizan campos de hasta 7 variedades, a los que denominamos “diversas variedades”.
Además, se encuentran otras variedades como Italia (6.75 ha.), Borgoña ( 7.47 ha), Flame Seedlees ( 1.68 ha.), Cardenal ( 0.82 ha), Palestina (0.84 ha), Torontel (1.30 ha).



NÚMERO DE VITICULTORES, TAMAÑO DE PARCELAS Y LOTES

El número de productores de vid ascienden a 1,752 personas, encontrándose 1,369 viticultores en el distrito de Cascas ( 78.1%), 251 en el distrito de Sayapullo (14.3%), 70 productores en Marmot ( 4%) y 62 productores en Lucma (3.5%),

A nivel provincial se tiene un total de 2481 lotes ( parte de parcelas), el tamaño mínimo de los lotes de vid es de 0.003 ha. y el máximo es de 10 ha, El número de parcelas ascienden a 2,141, estableciendose 1.22 parcelas por agricultor, y 1.16 lotes por parcela, además el tamaño de parcela promedio es de 0.55ha., con lotes de 0.47 ha en promedio y un área por viticultor de 0.67 ha.



En el distrito de Cascas, los lotes tienen las siguientes características: el 63.6% son del tamaño entre (0.001 – 0.40) ha, (menos de 4,000 m2.), 466 lotes están entre (0.40 – 0.75) ha y vienen a ser el 23.6%, (4,000 m2 – 7,500 m2), es decir, 253 lotes (12.8%) tienen tamaños mayores a 0.75 ha, mientras que 21 lotes fluctúan entre 2.5 ha y 10 ha,

En el distrito de Lucma, el 59 % de los lotes tienen un área entre 0.001 y 0.4 ha, el 24.40% esta entre 0.40 y 0.75 ha y el 16.7% de lotes tienen un área mayor a 0.75 ha.
En el distrito de Marmot, el 46.2% de los lotes tienen un área entre 0.001 a 0.40 ha, mientras que el 28.2% tiene una extensión entre 0.40 a 0.75 ha, encontrándose que el 25.6% tiene lotes con áreas superiores a 0.75 ha.
En el distrito de Sayapullo, el 51.1 % tienen lotes con áreas entre 0.001 y 0.4 ha, el 35.30% esta entre 0.40 y 0.75 ha y el 13.6% de lotes tienen un área mayor a 0.75 ha, es en Sayapullo donde encontramos un lote con una extensión de 10 ha.
En el distrito de Cascas el tamaño promedio de parcela es de 0.52 ha, con 0.65 ha por viticultor; en Lucma, el tamaño de parcela promedio es de 0.72 ha, con 0.73 ha por viticultor; mientras que en Marmot el tamaño promedio de las parcelas es de 1.02 ha., teniendo un hectareaje por viticultores de 1.09 ha; y en Sayapullo, el tamaño promedio de las parcelas es de 0.55 ha., con un hectareaje por viticultor de 0.65 ha.

CONDICIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

Un 65.1 % de las parcelas son conducidos en la provincia de Gran Chimú por sus propietarios, correspondiendo el 49.6% al ámbito del distrito de Cascas, el 10.5% al distrito de Sayapullo y el porcentaje restante 4.9% a los distritos de Lucma y Marmot.


El 17% de los conductores de parcelas son posesionarios, el 13% son partidarios, es decir, aquellos con los que con el propietario se asocian mediante un contrato verbal o escrito para su inversión y división de utilidades.
El 2.1% de las parcelas son conducidos por un arrendatario y el 0.19% de las parcelas están conducidas por personas a quienes se les ha hipotecado la parcela.
Los sistemas de conducción de la vid en la provincia de Gran Chimú, es predominantemente de espaldera, lo cual se aprecia en todos sus distritos, el 97.34 % de los lotes tienen este sistema, el 1.43 % de los lotes tienen el sistema de parrón español y el 1.23% esta manejado en sistema T o doble T, es necesario precisar que existen campos pequeños con sistema “Y americano”.



TIPO DE RIEGO

El sistema de riego en la vid es predominantemente por inundación, de allí que el 99.1% de las parcelas lo utilicen, sin embargo ya existe cierto interés por el riego tecnificado, de allí que el 0.74 %, es decir 15 parcelas en el distrito de Cascas empleen riego por goteo, y 2 parcelas, es decir el 0.1% tengan riego por aspersión.



DENSIDAD



La densidad es un factor muy importante en la instalación de los cultivos, ya que de ello dependerá el aprovechamiento de la luz, la ventilación, la realización de labores culturales, y cosecha; siendo el número promedio de plantas por ha. que se instalará de 6,842, sin embargo esto dependerá de las variedades:
Gross Collman, con un distanciamiento promedio de 1.12 x 0.94 m, se instalan 9,474 plantas por hectárea.
Alfonso Lavalle, con un distanciamiento promedio de 1.14 x 0.92 m, se instalan 9,482 plantas por hectárea.
Moscato de Alejandría, con un distanciamiento promedio de 1.26 x 1.01 m, se instalan 7,819 plantas por hectárea.
Red Globe, con un distanciamiento promedio de 1.53 x 1.38 m, se instalan 4,720 plantas por hectárea.
Italia, con un distanciamiento promedio de 1.53 x 1.07 m, se instalan 9,564 plantas por hectárea.
Borgoña, con un distanciamiento promedio de 1.22 x 1.07 m, se instalan 7,661 plantas por hectárea.

PERIODOS A LA COSECHA
Los días desde la instalación de un campo de vid, hasta la primera cosecha es variable según la variedad y el manejo, va desde 1 a 2.4 años, siendo en promedio 1.9 años.
Luego de la primera cosecha los tiempos entre cosecha y cosecha oscilan entre 3 a 9 meses, en el caso de la Gross Colman que constituye el 73% del total instalado, el período entre cosecha y cosecha es de 7 meses, y la Red Globe es de 9 meses, la variedad Alfonso Lavallee, que ocupa el 14% del área total de vid, se cosecha también cada 7 meses.
Se establece que en promedio se realizan 3.4 cosechas cada dos años y por lo tanto 1.71 cosechas al año, teniendo en cuenta el uso de bioestimulantes y manejo de la poda.

GRAN CHIMU: PERIODOS DE LAS COSECHAS



PRODUCCION DE UVA EN LA PRIMERA CAMPAÑA DEL 2004

La producción de uva en la provincia de Gran Chimú, en la última cosecha ha sido de aproximadamente 4’660,598 cajas, que constituyen 23,794 toneladas de los cuales, se destinan para la venta de consumo directo 21,935 tm, que constituye el 92.0% de la producción por otro lado para autoconsumo se destina el 0.6 %, para la agroindustria el 7.0%, considerando su transformación por el mismo viticultor o en planta agroindustrial.
El porcentaje considerado como robo de la producción es 0.4 %.
El precio de la uva varia según la variedad y la calidad, siendo el promedio de S/.5.47 la caja, variando entre S/. 2.00 a S/. 20.00, aunque algunos viticultores utilizan para la agroindustria uva de primera, la mayoría usa la uva de menor calidad, por lo que el precio promedio por caja es de S/. 2.82 El valor bruto de producción a precio corriente en la última campaña ascendió a 24,643 miles de nuevos soles. Considerando que anualmente se realizan 1.71 cosechas el total de cosechas durante todo el año es de 2008 ha aproximadamente.


PUNTOS Y CANALES DE VENTA

Los puntos de venta de los productores de uva son la misma chacra, el mercado local, el mercado mayorista, la planta agroindustrial y el mercado internacional, así el 97.8% de los viticultores realizan sus ventas en chacra, mientras que el 1.6% lo hacen directamente al consumidor en el mercado local; El 0.3% lo hacen en el mercado mayorista, el 0.2% a en la planta agroindustrial y el 0.1% venden en el mercado internacional.
Con respecto a los canales de ventas, el 94.1% vende al intermediario, el 2.4% vende directamente al consumidor, el 1.8% al Mayorista, el 1.2% lo venden al exportador y 0.6% al agroindustrial.


CARACTERISTICAS DEL ENVASE


El material predominante es la madera, el 99.1% de los viticultores la utilizan, tienen una capacidad promedio de 7.02 kg. Y un peso neto de 5.13 kg., el precio de la caja es de S/. 0.91 y se utiliza varias veces.

Existe un pequeño porcentaje de productores que utilizan recipientes de plástico (0.5%), así como aun se usan cajas de cartón (0.4%).
El costo de los envases es de S/. 0.91 por unidad en promedio, aunque los de madera cuestan S/. 0.91, los de cartón S/. 1.1 y los plástico de 0.82 cabe indicar que estos envases son reutilizables, en la mayoría de veces.

FORMAS DE PESADO

El 92.4% de viticultores al realizar la venta de la uva, establecen el peso al cálculo, solo teniendo en cuenta el número de envases. Mientras que el 6.8% utilizan su propia balanza y el 0.8% la pesan en la balanza del comprador.

FORMAS DE PAGO


El 70.7% de los viticultores venden su producción al contado contra entrega, mientras que el 21.6% reciben parte de la venta al llevar el producto y la diferencia a 15 días. El 5.2% reciben el pago entre el segundo y octavo día de hecha la venta, y el 2.5% reciben una parte al llevar el producto y el resto a los 30 días.


PRODUCCION DE VINO Y PISCO


El vino se produce en plantas agroindustriales y en las viviendas de los productores, alcanzando una producción de 1’329,029 litros, el mismo que se expende en botellas debidamente etiquetadas, así mismo se vende en botellas de plástico recicladas de gaseosas.

El pisco también se produce en la provincia de gran Chimú, ascendiendo la producción en la primera campaña del 2004 a 2,881 litros, el cual se expende en botellas debidamente presentadas. Cabe indicar en caso de Vino y Pisco al CEFOP y Don Manuelito.


CREDITO PARA VITICULTORES



La inversión en la primera campaña del 2004 fue de S/. 2’999,523 nuevos soles, constituyendo el 63.2% de recursos propios del viticultor, es decir S/. 1’895,628 nuevos soles mientras que el 36.3% del financiamiento lo cubrieron comerciantes y casas agrícolas con 1’088,175 nuevos soles, el 0.19% corresponde a financiamiento de un partidario o socio, el 0.2% de préstamo de amigos, y el 0.2% de entidades bancarias y Cajas de ahorro y Crédito. Considerando que este dato cubre 806.80 ha, la inversión por hectárea es de S/ 3,717.80 nuevos soles.


CONDICION DE CREDITO

El crédito formal es mínimo, generalmente el crédito es informal y las condiciones son en un 4.9% para que se comprometa a vender la cosecha, el 78 % esta sujeto al pago de un interés, mientras que el 2.9% se refiere a tener un garante y el 13.9% tiene como requisito la cancelación de la deuda a la cosecha, se debe entender que las condiciones pueden darse simultáneamente.

PRINCIPALES SUSTANCIAS UTILIZADAS COMO BIOESTIMULANTES
Los bioestimulantes son utilizados por los viticultores para diferentes fines, así el Dormex es utilizado por el 99.7% de los viticultores, especialmente para uniformizar la brotación, mientras que el 66.7% expreso que lo usa para la conservación, por otro lado, el Cerone es otro mas utilizado, con un 88.7% para la coloración de la uva aunque también la emplean para la conservación en un 11.1%.



Otro producto utilizado es el Ryzup, el cual se emplea para lograr uniformizar el tamaño de la uva (55.8%) y su calibre (14.9%). El Proggib se utiliza para uniformizar el tamaño (16.8%) y el calibre (10.4%). El Etrel también, al igual que el Cerone se utiliza para darle coloración a la uva, en un 9.6%. El Bayfolan con Potacio, así como el Ryzup y el Proggib, se usa para uniformizar el tamaño en un 11.6%, al igual que el Activol en un 7.6%, aunque este último también se emplea para el calibre en un 14.2%, además se emplean como bioestimulantes otros foliares.

USO DE FERTILIZANTES Y ABONOS ORGÁNICOS

Los fertilizantes que emplea el viticultor en la provincia de Gran Chimú son variados, así podemos señalar la urea, sulfato de amonio, cloruro de potasio, superfosfato triple de calcio, fosfato di amónico, nitrato de amonio, fosfato de potasio, abonos compuestos, campomaster; los cuales los emplea durante la poda, envero, guisante ( munición), maduración, agoste, antes de la poda, durante la brotación, en el cuajado, en el choloque, después de la poda. Sin embargo, los momentos, en los que mas se utilizan son: Poda, así entre los entrevistados 680 utilizaron en este momento urea, así como 244 sulfato de amonio, 533 cloruro de potasio, 285 superfosfato triple de calcio, 122 fosfato di amónico, 670 fertilizante compuesto, 67 nitrato de amonio y 44 sulfato de potasio. Envero, usan en este momento 152 viticultores urea, 186 cloruro de potasio, 138 utilizan fertilizante compuesto, 79 superfosfato triple de calcio, 42 emplean sulfato de amonio, 21 fosfato di amónico, 18 nitrato de amonio y 14 sulfato de potasio.



En lo que respecta a abonos orgánicos los mas utilizados son el guano de isla, estiércol de ganado, y en menor proporción la gallinaza, el superguano, humus y compost. Los abonos mas utilizados son el guano de isla, el cual es aplicado por 235 viticultores durante la poda, además el estiércol de ganado, que también lo han aplicado 520 viticultores al momento de la poda, y 69 en el momento del agoste.

ORGANIZACIONES A LAS QUE PERTENECEN

La organización de los agricultores productores de uva en la provincia de Gran Chimú, principalmente corresponde a las organizaciones relacionadas con el reparto del agua, tal es así que el 97 %, indicaron pertenecer a la Junta de Usuarios del Alto Chicama, el 2.1 % señalaron pertenecer a la Asociación de Viticultores de Cascas y el 0.9 % conforman los Comités de Productores.

ASISTENCIA TÉCNICA

En este aspecto, los viticultores de la provincia de Gran Chimú indicaron en un 95.3% que no reciben asistencia técnica, solamente el 4.7% señaló que si la reciben.

DE LA DEMANDA DE INFORMACIÓN

Es mucha la información indicada por los viticultores, pero podremos señalar que en primera prioridad con el 53.4 % se considera que la información de mercado (comercialización y precios), es lo mas importante, de igual modo el 54.8% y 68.8%, la ubican en primer lugar como segunda y tercera prioridad respectivamente. Otra información demandada por los viticultores es la información técnica con un 36.3% en primera prioridad y 26.1% en segunda prioridad. El tema que ocupa un tercer lugar es lo que corresponde a los procesos de financiamiento con un 3.2%, en primera prioridad, 14.7% en segunda prioridad y 13.6% en tercera prioridad. Además se señala la necesidad de otro tipo de información relacionada al análisis de suelos, sanidad, fertilización y preparación de sustratos.

TEMAS DE INTERES PARA CAPACITACIÓN

Un tema de capacitación, considerado como prioritario por los viticultores es lo referente a la fertilización, con una aceptación del 43.9% en primera prioridad, 16.3% en segunda prioridad y 6.9% en tercera prioridad; además en segundo lugar esta considerado el manejo de la vid con un 29.3% en primera prioridad y 22.8% en segunda prioridad. Otro tema de interés para capacitación es la sanidad, asi lo expresaron el 18.6% de los viticultores en primera prioridad, en segunda lo consideraron este tema importante el 37.8% , y en tercera prioridad lo consideró importante el 52.8%. Además se manifestaron interés por otros temas como comercialización y mercado, calidad de la producción, manejo de variedades de vid, la poda, sistemas de riego.